Se cree que el café llegó a Colombia en el siglo XVIII, cuando fue introducido por misioneros jesuitas holandeses, quienes sembraron los primeros árboles. Poco a poco fue expandiéndose hasta el punto de convertirse en el producto insignia del país.
Actualmente, Colombia es uno de los principales productores de café del mundo, ocupando el cuarto puesto como productor después de Brasil, Vietnam e Indonesia.
El cultivo del café colombiano es verdaderamente laborioso y requiere una combinación de habilidad, cuidado y paciencia. Comienza con la siembra de los cafetos en las laderas de las montañas, donde el clima fresco y la altitud óptima proporcionan las condiciones ideales para su crecimiento.
Una vez que los granos de café están maduros, se elegirán a mano, seleccionando solo los mejores frutos. Luego, los granos se procesan para eliminar la pulpa y el mucílago, y se secan al sol o en secadoras mecánicas. Después de este proceso, los granos de café se trillan y finalmente se tuestan para resaltar sus sabores únicos.
El café colombiano y su importancia para la economía
El café arábico es uno de los principales productos de exportación del país, generando ingresos significativos a las más de 540 mil familias rurales que actualmente se dedican a esta actividad productiva.
Gracias a su reconocimiento internacional, el café colombiano es uno de los más apetecidos por su calidad y se ha convertido en un símbolo de orgullo nacional.
En el periodo 2022/2023 la producción nacional fue de 10,6 millones de sacos de 60 kg de café verde, dejando un estimado de USD 3.500 millones. A pesar de que este valor es 22,4%, menor a los USD $4.508 millones del año cafetero anterior, sigue siendo un importante dinamizador de la economía.
Además, el café colombiano propicia otros mercados como el turístico, ya que ha generado una serie de experiencias con base a la recolección y procesamiento, atrayendo así, a locales y extranjeros.
El café colombiano también ha contribuido al desarrollo de regiones rurales, proporcionando oportunidades de trabajo y mejorando la calidad de vida de las comunidades cafetaleras.
Presencia en el mundo
La Federación Nacional de Cafeteros ha sido el principal promotor del café colombiano y a través de su marca ‘Juan Valdez’ ha llevado este producto a un total de 41 destinos internacionales y 212 clientes.
Así consolidan una fuerte presencia mundial en los principales mercados, especialmente en China y Medio Oriente, donde se han alcanzado ventas de 162.171 sacos de 60 kg, 103% más vs. lo vendido en el año cafetero de 2022.
En resumen, el café colombiano es mucho más que una simple bebida; es una fuente de sustento, orgullo y tradición para el pueblo colombiano. Su importancia para la economía del país es innegable, pero su valor va más allá de los números, es parte integral de la identidad colombiana y un ejemplo de la pasión y el esfuerzo que los colombianos ponen en todo lo que hacen.
Tierrabuena y comience su viaje hacia una vida que trasciende
Referencia:
- Federación Nacional de Cafeteros (2023). Informe del gerente. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2023/11/IG-92-CNC-DIGITAL.pdf
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios