
Las abejas son esenciales para la biodiversidad e indispensables para los cultivos destinados al consumo humano. Existen alrededor de 20.000 especies de abejas en el mundo. Según John Acher, profesor asistente de ciencias biológicas de la Universidad Nacional de Singapur, la mayoría de las personas tiene la idea de que las abejas se reducen a aquel grupo que recolecta polen para fabricar miel, pero en realidad existen miles de especies con funciones distintas y el número de estas especies supera al de las especies de aves y mamíferos del mundo.
Adicionalmente, las abejas contribuyen al proceso de polinización, el cual es indispensable para la reproducción de plantas, semillas y frutas, así como para el sostenimiento de la vida en la tierra. La gran mayoría de las plantas con flor se reproducen mediante la polinización y la abeja es el principal polinizador, según la Deutsche Welle, una sola abeja melífera en promedio visita unas 7000 flores al día, si desaparecieran las abejas sería catastrófico no solo para la biodiversidad sino para la alimentación mundial. Por ello, la ONU considera las abejas como el animal más importante del mundo.
En ese sentido, para preservar y proteger las abejas, la humanidad consolidó la apicultura como aquella técnica de cría, explotación y mejora que se encarga de estudiar la vida de las abejas. Hoy en día la labor de los apicultores es de mucho valor y trascendencia para nuestro sostenimiento.
Es el caso de Leopoldo Guevara, apicultor, educador por vocación e investigador en agroecología sostenible, quien ha fundado la Ecoescuela & Camping El Colmenar, en el municipio de Agua de Dios en Cundinamarca, Colombia. Ha tenido la oportunidad de compartir su conocimiento y experiencias de trabajo en el campo con la apicultura con personas de diferentes regiones y perfiles, así como con extranjeros que, a manera de ejemplo, han implementado prácticas de manejo y cuidado de las abejas en sus países de origen. Su misión es promover el desarrollo sostenible y productivo en las actividades del campo. Sí deseas saber más acerca de este caso puedes visitar la Finca Virtual Tierrabuena u observar el pitch de Leopoldo.
El resultado de efectuar una práctica apícola sostenible es conservar los corredores biológicos, los recursos hídricos, la vegetación, la biodiversidad y conservar los bellos paisajes de los lugares donde se lleva a cabo la apicultura. Adicionalmente, la producción de miel se hace más eficiente mejorando su calidad.
En consonancia con lo anterior, consumir miel brinda varios beneficios para la salud, como la reducción de los factores de riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, la reducción en la recuperación de gastroenteritis previene la placa dental, gingivitis y periodontitis, así como al tratamiento de las heridas como llagas o quemaduras. Adicionalmente, la miel es considerada un alimento funcional para mejorar los órganos vitales del cuerpo y proporcionar energía.
Por otro lado, no debemos descartar la oportunidad que representa su alto consumo en el mercado, ya que según el portal Mordor Inteligencie el tamaño del mercado de miel natural se estima en USD 10.53 mil millones a 2023, y se espera que alcance los USD 13.57 mil millones para 2028. Adicionalmente, en 2021, Colombia exportó $23,4k en Miel. Los principales destinos de las exportaciones colombianas fueron Emiratos Árabes Unidos, Aruba, Curaçao, Estados Unidos y Lituania.
Otro dato para considerar es que según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a 2021 en Colombia el sector apícola presentó un crecimiento del 3,49%. Adicionalmente, el rendimiento promedio fue de 29 kilos de miel por colmena, con una producción de 4,650 toneladas y generando 9000 empleos. Las cifras anteriores aumentaron a 2022 y 2023. Esto lo constata la Federación Colombiana de Ganaderos Fedegán, indicando que Colombia produjo 7000 toneladas de miel de abeja y el sector generó 10000 empleos. Además, mediante la tecnificación de las prácticas apícolas sostenibles, el sector ha incrementado las oportunidades comerciales y de apoyo al desarrollo del negocio.
Teniendo en cuenta lo anterior, son muchos los aspectos que configuran la apicultura como una práctica fundamental para el campo y la preservación de los ecosistemas, a la vez que la producción de miel representa una oportunidad por aprovechar en el mercado.
¡Haz parte de la apicultura a través de plataforma Tierrabuena!
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios